Con una firma oficial y una simbólica, se concretó el miércoles 14 de mayo en el Liceo Industrial Chileno Alemán de Frutillar (Lichaf) el inicio del proyecto Impulsa Frutillar, una alianza estratégica que une educación, sostenibilidad e innovación con foco territorial.

El convenio, suscrito entre la Oficina de Innovación de la Municipalidad de Frutillar, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Llanquihue, la empresa WPD Chile, el establecimiento educacional y ONG Canales, permitirá la instalación de la primera planta de monitoreo fotovoltaico en un liceo técnico-profesional de la Región de Los Lagos, marcando un precedente a nivel nacional.

El equipamiento donado por WPD Chile y permitirá medir parámetros reales asociados a energías renovables no convencionales (ERNC), potenciando el aprendizaje práctico de los estudiantes de la especialidad de electricidad, más allá de la simulación tradicional.“El hecho de contar con una estación de monitoreo en un establecimiento TP es una señal potente. Significa llevar la tecnología al aula y empujar una manera distinta de enseñar: desde el territorio, con datos reales y con sentido”, destacó Andrea Zincker, directora de Educación de ONG Canales.

Impulsa Frutillar es parte de una estrategia que busca potenciar la especialidad de Electricidad del liceo con enfoque en innovación, territorio y transición energética. Además de la planta fotovoltaica, el proyecto contempla visitas a parques eólicos del territorio y un trabajo continuo de acompañamiento pedagógico por parte de ONG Canales, que fortalecerá el uso didáctico del equipamiento a través de círculos pedagógicos, metodologías activas y planificación conjunta con los docentes del establecimiento.

Desde la dirección regional de ONG Canales Los Lagos, Catalina Salazar Vásquez, valoró el impacto que genera este aporte a la comunidad. “Es importante dimensionar qué significa para los estudiantes trabajar con esta implementación técnico profesional, porque impacta directamente en sus conocimientos y en el tipo de técnicos que van a egresar del Lichaf. Como ONG, vamos a trabajar junto a los docentes para usar esta data, y no solo se trata de una donación, sino de un proceso pedagógico que incluye acompañamiento sostenido”.

Una alianza con propósito

Durante la ceremonia, las instituciones firmaron el documento oficial y también realizaron una firma simbólica sobre una pancarta y un panel solar en desuso, práctica inspirada en una tradición de la industria, que transforma lo técnico en un acto colectivo con sentido pedagógico. En esta instancia, también se sumaron los docentes de la especialidad del liceo, reforzando el compromiso del equipo educativo con el proceso formativo y con el proyecto.

El director del Liceo Industrial Chileno Alemán de Frutillar, Cristian Santibañez, destacó cómo este hito se alinea con las necesidades del país de formar mejores técnicos: “La vinculación con la EMTP hoy va más allá de ofrecer cupos de práctica. El desafío es cómo potenciamos a los técnicos que el país necesita para su desarrollo. Agradecemos a WPD Chile por confiar en la educación. Muchos de nuestros estudiantes vienen de contextos vulnerables y esta formación es, muchas veces, su única alternativa para proyectar sus vidas”.

Desde el mundo privado, el gerente de comunidades de WPD Chile, Mauricio Henríquez, expresó: “La sostenibilidad no es solo una meta técnica, es una construcción social. Apostar por la EMTP es apostar por el capital humano del territorio. Hoy cuesta encontrar profesionales preparados para operar y mantener redes de este nivel. Ojalá que el día de mañana, cuando Frutillar tenga un parque eólico con baterías, quienes lo mantengan sean alumnos del Lichaf”.

Este proyecto se vincula directamente con la visión de la Municipalidad de Frutillar y su Oficina de Innovación. José Meléndez, su encargado e impulsor del proyecto, comentó: “Frutillar se proyecta como un polo de innovación en electromovilidad y energías renovables. Este convenio materializa esa visión, fortaleciendo además la identidad frutillarina desde sus propias instituciones educativas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *